Iniciar un proyecto empresarial o hacer crecer una compañía, no es una tarea sencilla. Son grandes esfuerzos que siempre requieren de financiación y que no se encuentra disponible en todo momento de la forma tradicional. Es en estos casos, cuando los inversores en capital de riesgo han tomado protagonismo, dando oportunidades a pequeñas y medianas empresas de surgir en el mercado español.
Le invitamos a continuar leyendo para conocer más al respecto.
¿Qué son las operaciones de capital de riesgo?
Imaginemos a un grupo de emprendedores, que tienen grandes ideas innovadoras para iniciar un gran negocio, pero para poner en marcha esas ideas necesitan capital. En tal supuesto, recurrir a los métodos convencionales como por ejemplo un préstamo bancario, resulta difícil pues no cuentan con resultados, y esto es un gran riesgo. Por tanto, es más que seguro que no conseguirán un préstamo por esa vía. Entonces, deciden dirigir sus esfuerzos en conseguir un fondo de capital de riesgo, para convencerlos en invertir en su gran idea. ¿Esto es viable? La respuesta es que sí y en eso consiste el capital riesgo.
El capital riesgo es una actividad financiera en la cual una entidad aporta capital (fondos propios), a empresas no financieras, de naturaleza no inmobiliaria y que no coticen en primeros mercados de valores. Esta participación puede ser minoritaria o mayoritaria y se realiza con la intención de que sea temporal, por lo general de 3 a 5 años. La finalidad, es contribuir al nacimiento, desarrollo y/o expansión de la empresa. Para ello la capitaliza, profesionaliza y asesora, de manera tal que su valor aumente.
Por su parte, el inversor de riesgo se encuentra en búsqueda de empresas en sectores dinámicos de la economía, con una alta expectativa de crecimiento. Características estas que llevan aparejado un alto nivel de riesgo, donde el proyecto empresarial puede fracasar, pero asumiendo ese riesgo el inversor espera recuperar lo invertido y más. Una vez vea esta finalidad satisfecha, buscará su salida de la empresa, bien sea con la venta a un inversor estratégico, Oferta Pública de las acciones de la compañía o la recompra.
Actividad de capital riesgo y sus fases
Como se puede deducir de lo antes explicado, la actividad de capital de riesgo es sumamente importante, pero al mismo tiempo, como su nombre lo indica, implica grandes riesgos para los involucrados. Por lo tanto, ya sea usted inversor como si espera acudir a este método para financiar su empresa, debe estar muy bien asesorado. Nuestro equipo cuenta con abogados especializados en esta materia.
Ahora bien, pasemos a conocer las fases en las que se va desarrollando la actividad de capital de riesgo y en las cuales le podemos asesorar.
Captación
Como empresario o emprendedor, en esta etapa se evalúan a los inversores que pudieran encontrarse interesados en el proyecto. Mientras que, como inversor o fondo de capital de riesgo, se tratará de ubicar la los proyectos de mayor interés, bien por el sector, por el tipo de emprendedores involucrados o cualquier otro criterio.
En este punto, como abogados nos encargaremos de darle forma jurídica a la gestión de los fondos captados, así como de la instrumentalización de la relación entre el o los inversores y las entidades de capital riesgo.
Inversión
Se trata de la fase más larga y en la que en efecto se pone en marcha el estudio de los proyectos potenciales de la empresa, diseño, implementación y blindaje de las operaciones. También se desarrollan las estrategias de seguimiento y control de la operación.
Desinversión
Es el momento en que se da la salida del inversor, quien busca llevarse los mayores beneficios o plusvalías posibles. En este punto, se busca la mejor opción de salida para formalizarla y se aplique los efectos fiscales correspondiente. Como ya lo adelantáramos, la desinversión puede darse por la venta a terceros, venta a otro inversor de capital riesgo, recompra, por oferta pública o por insolvencia.
Clasificación del capital de riesgo
Es importante destacar que si bien este tipo de actividades se dan cuando una empresa está naciendo, esto no limita sus posibilidades de llevarse a cabo en etapas más adelantadas de la empresa. Así se puede clasificar el capital riesgo:
Venture capital
Se trata del tipo de inversión más conocido, donde la aportación de capital se realiza a una empresa en su fase inicial, a nivel embrionario prácticamente. Este tipo de inversión suelen necesitar menores cantidades de capital, lo que se contrarresta con un nivel de riesgo elevado. Ello, debido a una falta total de historial de resultados y por el desconocimiento a la receptividad del producto o servicio en el mercado. Dentro de este tipo de capital de riesgo podemos diferenciar:
Semilla o seed
Donde la aportación de recursos se requiere incluso en una fase anterior a la producción del bien. En otras palabras, el producto está en una etapa de definición, diseño, prueba de prototipos, etc., existe incluso un riesgo tecnológico.
Arranque o Start-up
Aquí la empresa ya está en un punto más avanzado que el anterior, la financiación tiene la intención de dar el primer impulso y comercialización del producto o servicio de una empresa de creación reciente.
Private Equity
En este tipo de capital de riesgo, la aportación de capital se efectúa a empresas con cierto tiempo en el mercado, que ya tienen resultados y se encuentran en crecimiento o incluso ya están consolidadas. Podemos diferenciar aquí, otros tipos de inversión:
Expansión
En este caso la financiación se encuentra destinada a la adquisición de activos fijos, al desarrollo de nuevos productos o acceso a nuevos mercados, de una empresa que ya tienen beneficios.
Adquisición con apalancamiento o Leveraged Buy-out (LBO)
Se procede a la compra de acciones, pero parte importante del precio de la operación se financia con recursos ajenos, puede estar garantizado por los activos de la propia empresa adquirida. En estos casos, son comunes las adquisiciones por parte de los propios directivos de la empresa (MBO) o por directivos de una empresa similar (MBI).
Reorientación
Los recursos son aportados a una empresa que atraviesa dificultades financieras, con el objetivo de que su reflotamiento sea más fácil.
Los mejores asesores en Murcia
Le asesoramos y ayudamos con los trámites necesarios para el proceso de constitución de su sociedad, así como cualquier otro formato mercantil legal.
Si su empresa está considerando la financiación por medio de capital riesgo, o desea participar en la capitalización de otras sociedades por este método, es imprescindible consultar previamente a un abogado especializado en la materia. En Vigueras y Carrillo Abogados contamos con una experiencia contrastada en derecho mercantil. Llámenos y pregunte sin ningún compromiso.